martes, 8 de abril de 2014

El dolor del destierro. Cantar del Mio Cid

                                 Cantar I El Destierro
La entraña de la literatura es la comunicación artística por medio del lenguaje, llegar la esencia estética por las palabras.
Cuando nos acercamos a la primer obra literaria conservada del castellano, Cantar del  MioCid siglo XII, (1140), iniciamos un viaje de nueve siglos, hacia otra época, con otra estructura social, económica, cultural. La pregunta es ¿lograremos llegar? Desde este siglo XXI globalizado, consumista, inestable, dominador de naturaleza y persona, ¿podrá conmovernos la gesta de un héroe medieval?
Es el desafío
La primera parte del manuscrito  de Per Abad, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, comienza así:
          Castellano romance                                         Castellano- español actual
 "De los sos ojos- tan fuertemientre llorando,//con sus ojos tan fuertemente llorando,
tornava la cabeça- i estavalos catando.// tornaba la cabeza- y estaba mirándolos.
Vio puertas abiertas- e uços sin cañados// Vio pertas abiertas- y postigos sin candados
alcádaras vázias- sin pielles e sin mantos// perchas vacías sin piles y sin mantos
e sin falcones- e sin adtores mudados.// y sin halcones - y sin azores mudados.
Sospiró mio Çid-  ca mucho avié grandes cuidados:// suspiró mío Çid- que tenía grandes cuidados.
fabló mío Çid- bien y tan mesirado;// Habló mío Cid-bien y tan mesurado:
*grado a ti, señor padre- que estás en lo alto! // Gracias a ti señor padre// que estás en lo alto
*Esto me an buolto- mìos enemigos malos.// Esto me han urdido- mis enemigos malos"
El manuscrito de Per Abad, 1307, es una copia posterior a la creación del poema.
Sabemos que faltan versos, se han perdido y el manuscrito comienza sin ellos. Los editores los suplen con el relato de la explicación del porqué  la medida del rey  Alfonso de desterrar al héroe. Lo narra la crónica junto a la dureza del castigo y el plazo, exiguo por completo para cumplirlo, en nueve días debe dejar el reino.El Cid debe alojar su familia, desmantelar su castillo y prepararse para lo incierto en solo nueve días.
Juicios de la crítica:
" Empieza el poema donde mejor podía empezar, sicológica y poéticamente. Por el momento de la desgarradura del hombre y su tierra. Por el momento en que Ruy Díaz se arranca de su casa solar, de Vivar.Es el poema del destierro y la pena del desterrado, en eso consiste, en romper los vínculos, de los que apenas se tiene conciencia en el bienestar, con lo nuestro, con nuestra tierra, entendida en el modo más ancho. Tierra, y en ella la casa, y en la casa muebles y trebejos usuales, y entre ellos, yendo y viniendo la mujer y los hijos y los criados, la gente nuestra, lo nuestro. Desterrarse es  arrancarse de lo nuestro, es decir dejar de ser nosotros...."  Pedro Salinas Ensayos de literatura hispánica.
"El poema empieza con la desolación de la marcha.Vivar es el núcleo de cristalización humana del destierro. En medio de las cosas abandonadas, surge la actitud humana y literaria del desterrado. La escena que se entrega a los oídos está captada por los ojos...." Joaquín Casalduero Estudios de Literatura Española.

El cantar del Mío Cid  es un cantar de gesta, pertenece por lo tanto al género narrativo y dentro de este a la épica, se narran acciones de héroes.
 Se divide en tres  partes o cantares : El del Destierro, el de las Bodas de las hijas del Cid, el de la afrenta de Corpes.
Los cantares  a su vez, se dividen en tiradas de versos asonantados con métrica irregular, de diez sílabas. decasílabos, hasta veinte, pero predominan los alejandrinos, catorce sílabas.. En la mitad del verso se hace una pausa o cesura.
El comienzo, no del poema sino del Códice, narra el momento mismo del alejamiento de Vivar. El juglar concentra su atención en describir la acción y reacción de su personaje. Acción, alejamiento de lo que fue hasta hoy su mundo. Reacción, querer retener la última imagen en su alma, sufrir y manifestar ese sufrimiento con lágrimas. No debemos olvidar lo que resalta, respecto al juglar, Dámaso Alonso Ensayos sobre poesía española " Es testigo de la escena el que habla.....".
No olvidemos que  recita para un auditorio. El hecho de contarlo como vivido acerca el poema y le da más emotividad que trasmite a sus oyentes. Dámaso Alonso, obra citadalo explica: "En el libre juego de las oraciones desligadas, la intención expresiva es solo un resultado de entonación y del conocimiento del ambiente afectivo. Es decir, sobre los elementos lógicos triunfan los afectivos."
Remitimos a lo expresado por Pedro Salinas , sus palabras son por demás elocuentes para ver que la esencia humana de la experiencia vivida, (salvo la resignación cristiana, que mucho pueden no compartir), se da tanto en el siglo XII como en el XVIII como en el XXI. Recordemos la temática de Mario Benedetti a propósito de su, o mejor dicho, sus exilios, revividos en varios personajes de sus obras Ejemplo Primavera con una esquina rota.
" De los sus ojos- tan fuerteminetre llorando" Aparece primero el sentimiento, el desgarro del hombre de su tierra (Salinas), la desolación de la marcha (Casalduero)  El juglar se concentra en los ojos del héroe, va siguiendo su mirada en ida y retorno, va hacia lo que había sido su mundo y vuelve a su corazón. Luego de la cesura el sentimiento. El adverbio "fuertemente" y el gerundio "llorando" nos presentan al héroe.  No lo vemos en la cima de su gloria, donde las cosas son fáciles, sino  frente al infortunio.Al dolor del destierro se suma la injusticia del castigo, nos recuerda a Job, ambos sufren, ambos aceptan lo que les sucede, a pesar de no ser merecedores de ello.
La fuerza del llanto es la del héroe.Sus lágrimas llegan a nosotros para conmovernos.