Nanas de la cebolla
Miguel Hernández
Análisis literario. Parte I
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda
***
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
***
Pero tu sangre
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
***
Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Riéte, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
***
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
***
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
boca que vuela,
corazón que en tus labios,
relampaguea.
***
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
***
La carne aleteante
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
***
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
***
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
***
Al octavo mes ríes
con cinco azahares,
con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
***
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
hincando el centro.
***
Vuela niño en la doble
luna del pecho;
él, triste de cebolla,
tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
Edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia
CÁTEDRA
Letras hispánicas.
Juicios de la crítica:
Francisco Rico Historia y Crítica de la Literatura Española
Miguel Hernández Entre la pureza y la revolución:Poesía
L de Luis, J Urrutia, L,F Vivanco
" El poema desesperado y pesimista, es también un gran canto de alegría, aunque no de esperanza. En él, la verdad del hijo como "carne aleteante" es una pobre verdad indefensa que se derrumbará el día de mañana, en cuando empiece a saber "lo que pasa y lo que ocurre"
Concha Zardoya Antología poética: "una de las más trágicas canciones de cuna de la poesía española"
Edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia
Cátedra
" Último poema escrito por Miguel Hernández en el cuaderno comentado, aunque aparece sin título y sin ladillo. Se publicó.... en la Revista Halcón...mayo 1946, como "Nana a mi niño" y el ladillo redactado de la siguiente forma: "Dedicado a su hijo, a raíz de recibir una carta de su mujer en la que le decía que no comía más que pan y cebolla"
ANÁLISIS
Nos encontramos entonces frente a otra canción de cuna, pero desconocemos el título original, si lo hubo.
La tradición la recogió y mantiene como Nanas de la cebolla, también la edición que manejamos en el análisis.
En una carta de M Hernández a su esposa, publicada por Concha Zardoya expresa: .... " El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles te mando estas coplillas que le he hecho..."
Tenemos el motivo y la circunstancia; el poema fue creado como consuelo al hijo y su esposa, desde la cárcel. La circunstancia, la distancia e impotencia limitan la comunicación directa.
Es difícil para el analista partir de un texto que presenta dudas de las palabras usadas, por las correcciones y re-escrituras en tinta sobre el original en lápiz, pero no obstante, el poema nace de la entraña misma de la belleza por su forma y contenido. No es justo silenciarlo.
ESTRUCTURA EXTERNA: ochenta y cuatro versos organizados en doce estrofas, Miguel Hernández elige la seguidilla compuesta..
La seguidilla compuesta es la estrofa de siete versos que alternan pentasílabos y heptasílabos, la rima es asonante. (Manual de versificación española R Baehr)
ESTRUCTURA INTERNA : No es un poema abierto, es un diálogo poético, el padre le habla a la mujer y al hijo, lo que le otorga mayor intimidad. El lector queda afuera como receptor, no se cuenta con su captación al emitir el mensaje.
Se transita por diez momentos: 1º, las metáforas de la cebolla. 2º, la presencia del niño en la cuna, 3º, la madre amamantando al niño, 4º, la risa del niño transformando todo en luz, 5º, el niño pájaro, 6º, el yo lírico, su despertar y el pedido al hijo de defender su risa y su presente, 7º, la proyección del niño al cielo, al origen, 8º, la risa y las imágenes de los dientes, 9º, retorno al inicio: pecho, hambre y cebolla, 10º, el ruego final en las tres negaciones: no caer, no saber e ignorar el presente.
Estrofa I
El poema comienza con la metáfora de la cebolla como escarcha, siguiendo su forma se va abriendo en nuevas "capas" de significación sumadas por los encabalgamientos. En la primera, verso I y II se trabaja la escarcha en sentido directo.Los términos comunes son varios: color blanco, trasparente, la finura, sensación de fragilidad, frialdad , dominio de lugar, la escarcha se extiende sobre el terreno, su efecto, quemar la vegetación, la vida. El color es el primer sustentador de la metáfora y nos va llevando sutilmente a los otros. El saber que su mujer se alimenta solo de pan y cebolla, hace más fría y dura la cárcel. .Suma impotencia, porque él se siente responsable de esa carencia y congela su esperanza. El sufrimiento del ser amado acrecienta el nuestro.
Su esposa sufre la injusticia del régimen franquista, que reparte cupones de racionamiento. Contra él, luchó el poeta y por él. está preso. Fue vencido por la injusticia y la sufre."...cerrada y pobre"
Esta escarcha que le llega, no se ve en los campos, no hay cielo, es cerrada, limitada a las cuatro paredes y por su destino, señala la pobreza.
"escarcha de tus días// y de mis noches". se abre otra capa Todo el calor, el amor, se transforma en tristeza por lo vivido, se enfría, congela, por la carencia de lo esencial: alimento y libertad. Ella lo vive en sus días, él en sus noches y entre los dos la totalidad.
Surge de inmediato el paralelismo con uno de los más bellos poemas a la libertad, de la poesía castellana El romance del Prisionero "Que ni sé cuando es de día// ni cuando las noche son..."
El prisionero, encerrado sin luz, pierde noción de tiempo y pluraliza su pena. La capa alude a la significación de luz y oscuridad, día y noche para los dos, desde los dos polos la sufren. La mujer está libre pero en la cárcel del hambre.
"Hambre y cebolla,..." Así viene la tercer capa que nos habla de las dos realidades que rodean a su esposa. Hambre, carecer de lo esencial para vivir, desde el alimento hasta la ausencia del ser amado.Se corresponde en el verso siguiente al "hielo negro" Se pierde el color blanco, que podía tener una connotación positiva, y se instala frío y la oscuridad, el negro de sus noches. Y la segunda realidad:, la cebolla,. bajo la imagen de la escarcha que se enfoca a la forma y tamaño "grande y redonda" de los días.
Estrofa II
Pasamos a la segunda seguidilla, que en esta edición aparece separada como seguidilla simple a la que se unen tres versos dos pentasílabos y un heptasílabos, de esta manera pese a la separación funciona como compuesta.
Es el segundo momento del poema donde aparece por primera vez el niño, motivo de la nana.
" En la cuna del hambre// mi niño estaba." El hijo llega al poema en la realidad más dura: el hambre. Si duele en cualquier momento de la vida, en los primeros meses, golpea más fuerte, porque no hay responsabilidad defensa, ni siquiera conciencia de la situación.
Cuna nos sugiere a un niño de meses.
La metáfora es muy sutil, "cuna del hambre", indica inicio, recién empieza, el hambre está aún en la cuna. No hay esperanza de cambios que prometan un futuro feliz, porque crecerá, se hará mayor, para el niño y para su patria.
El cambio que anularía el hambre , se perdió con la derrota de los republicanos.
El niño que ahora está en la cuna del hambre, crecerá de la mano de esta.
Y no es cualquiera, es el suyo," mi niño", el que ama y debe proteger pero no puede. Le da mayor fuerza al concepto con el encabalgamiento suave.
La sangre que nutre la leche materna recibió solo pan y cebolla. El hambre en la madre y la saciedad en el hijo
"Pero tu sangre,// escarchada de azúcar,// La escarcha ahora surge de otro sitio, la metáfora gira el significado hacia lo opuesto, ahora es amor. El amor puede trasformar todo; el blanco que se esparce en los versos es el de la leche materna, dulce.
El azúcar queda en una capa delgada , dulce y blanca, cuando se vierte sobre una superficie. "Su sangre" crea por amor esa dulzura para el niño, vence la cebolla y el hambre. El posesivo "tu" nos lleva a la madre.Él sabe que la sangre que "produce" esa leche recibió como único alimento la cebolla. que fue transformada en escarcha de azúcar para el niño pero para ella se mantiene "cebolla y hambre"