martes, 5 de agosto de 2014

Análisis del poema "Los dos príncipes" José Martí

                                                               JOSÉ MARTÍ

                  VERSOS EN LA EDAD DE ORO

                       LOS DOS PRÍNCIPES


Idea de la poetisa  norteamericana Helen Hunt Jackson


El palacio está de luto

y en el trono llora el rey,
y la reina está llorando
donde no la pueden ver:
en pañuelos de holán fino
lloran la reina y el rey:
Los señores del palacio
están llorando también.
Los caballos llevan negro
el penacho y el arnés:
los caballos no han comido,
porque no quieren comer:
el laurel del patio grande
quedó sin hoja esta vez:
todo el mundo fue al entierro
con coronas de laurel:
-¡El hijo del rey se ha muerto!
¡Se le ha muerto el hijo al rey!


         II
En los álamos del monte
tiene su casa el pastor:
la pastora está diciendo
"¿por qué tiene luz el Sol?"
Las ovejas, cabizbajas,
vienen todas al portón:
¡una caja larga y honda
está forrando el pastor!
Entra y sale un perro triste:
canta allá dentro una voz.
" Pajarito, yo estoy loca,
llévame donde él voló"
El pastor coge llorando
la pala y el azadón:
abre en la tierra una fosa:
echa en la fosa una flor:
-¡Se quedó el pastor sin hijo!
Murió el hijo del pastor.
                                                                 AUTOR


¿Cómo presentarlo? ¿Qué palabras caben para un hombre, un poeta que por el solo hecho de haber existido, de haber creado, hace a la humanidad más digna?

Tomaré sus palabras en una carta que escribe a Federico Henríquez (1895):"Escasos, como los montes, son los hombres, que saben mirar desde ellos, y sienten con entrañas de nación, o de humanidad"
 Así fue José Martí,  desde su interior fue al Hombre, el que dignifica la vida; sintió la patria y gran patria: América, desde todos los perfiles, buscando siempre en la pluralidad, la grandeza.
  Un hombre que iluminó e ilumina con su ejemplo de vida y con la belleza de su obra. Sí, esos "montes"altos y profundos, fueron escasos en su época y ahora lo son aún más,lamentablemente. Pero, cuánto enseña su legado.
Se podrían citar muchos juicios sobre el poeta;con más propiedad que el nuestro.
 Hemos elegido el de Gabriela Mistral "La lengua de Martí" La Habana 1934:"La sencillez de Martí viene ya hecha de las honduras del ser; él no la logra desde fuera,..."
Este hombre sencillo, profundo, miró por la humanidad toda, por América toda: indígena,negra, criolla. Por su patria, Cuba;dio su vida por sus ideales, y los dejó en su obra para que perduren.
La deuda es grande y nuestro desafío es por lo menos intentarlo.
                                
                                                         POEMA
                       
El poema fue publicado en el cuaderno segundo de la Revista La Edad de oro "publicación mensual de recreo e instrucción dedicada a los niños de América" se editó en New York en 1889.

Expresa, Salvador Bueno, en su prólogo de la obra Martí por Martí :"Escribió estas páginas con prosa sencilla y pura, permitiendo que la capacidad imaginativa de los niños pudiera expansionarse. La intención docente queda subordinada siempre a una expresión amena..."
Los receptores de estos poemas, de estos artículos, son niños a los que hay que formar, para el mañana.
Se justifica la metáfora "edad de oro", tópico literario,  (reincidencia temática y significativa a lo largo de la historia de la literatura), por la proyección a la infancia como etapa feliz. Basta recordar a  Rubén Darío: "Juventud divino tesoro" Pero aquí adquiere otro significado, el  valor de estas futuras generaciones. La verdadera formación de la persona se da en los primeros años de vida, allí hay que forjar el divino metal para un futuro más justo y equitativo.
 Escuchemos a Martí:" A nuestros niños los hemos de criar para hombres de su tiempo y hombres de América."

                                                         ANÁLISIS.

 Análisis del título.
Los dos príncipes
Alude a una situación social, los herederos de la realeza.
En general cuando se libera la fantasía, se instala en  escalas  superiores a las comunes. En literatura un ejemplo claro es el Romancero español. 
Las narraciones populares o dirigidas a los niños, eligen un mundo mágico y perfecto. Es conmovido por el hecho narrado pero vuelto a su orden ideal, al culminar el suceso, excepto en los romances cuyo final, la mayoría de las veces, es abrupto.
 Para Martí todos los niños son príncipes, empezando por su hijo al que llama "reyecillo" "príncipe enano".
 Su visión del hombre sin importar etnia, situación social, credo o color es la misma y su lucha fue y es para que todos compartan ese ideal de justicia. El poema presenta un príncipe de la realeza y otro campesino.
 El título se relaciona  por situación no por tema.

"Idea de la poetisa  norteamericana Helen Hunt Jackson."

La idea no es original de Martí, la extrajo de Helen Hunt :  El príncipe ha muerto.

Toma el poema y lo rehace a su medida para sus niños de la América hispana.
Entra  aquí en juego el concepto de originalidad en literatura.
 En realidad no hay tema original porque los temas siempre refieren a la existencia humana y son los mismos desde que el hombre pudo manifestarse por medio del arte de la palabra. De forma consciente o inconsciente el tratamiento de la materia literaria  está adherido a todo escritor.
La honradez de Martí hace presente en su creación a quien lo inspiró. Conoce personalmente a la autora e hizo una traducción de una novela de esta.
 La poetisa estadounidense  comparte sus ideales de igualdad y justicia. Canalizó su corta vida en defensa de los derechos de los pueblos indígenas marginados en el país del norte.
La misma distancia entre la idea y su realización es la que existe entre estos dos poemas.La materia es la misma pero no la creación. Dice, al respecto Michel Dragomirescou: "pierde el carácter de influencia propiamente dicha y deviene un simple fuente de inspiración..."

Tema: la muerte a deshora. La muerte que llega y se lleva niños, jóvenes, sin darles la posibilidad de transitar, de construir su vida.

 En este caso en la primera etapa: la niñez.
Se observan dos perfiles, uno, los niños que mueren y despiden la vida en sus primeros pasos por ella.
 El otro,  el dolor que esas muertes generan en quienes los aman. Es un tema fuerte para acercarlo a los niños, duele hacerlo pero el autor considera necesario que desde pequeños se familiaricen con todo lo que encontrarán, incluso la muerte. El Hombre se engrandece en la humildad y esta nace del sufrimiento. Martí apuesta por grandes hombres en el futuro de América latina.

Estructura interna :en las dos tiradas de versos sigue el mismo movimiento. Primero el lugar,sigue el dolor de los padres, luego la conmoción del entorno que va de los hombres,  (solo en la primera ) los animales, la naturaleza y el entierro o despedida final.La gradación  termina empapando todo de sentimiento.


Estructura externa : el poema consta de treinta y seis versos octosílabos con rima asonante (coincidencia solo de los fonemas de las vocales) Organizados en dos tiradas, una por cada príncipe. Es la estructura del romance español, que le permite  suavizar la angustia de la muerte por la musicalidad, la belleza, el paisaje sicocósmico...

Expresa José A Portuondo en su obra, Martí, el escritor revolucionario:  "...encierra en cada verso o cada dos versos... un pensamiento completo.
 El tono grave, solemne del entierro, se mantiene con la asonancia  aguda en "e" en la primera... y en "o" en la segunda. Hay en ambas estrofas una gradación ascendente de tono y de sentido que culmina en los dos versos finales de cada una, constituidos por dos oraciones exclamativas independientes, pero subordinadas sicológicamente en cuanto presentan el mismo fenómeno bajo su doble aspecto de la muerte de un niño y de la pérdida experimentada por sus padres."

Análisis                      


El palacio está de luto

y en el trono llora el rey,
y la reina está llorando
donde no la pueden ver:
en pañuelos de holán fino
lloran la reina y el rey:

El primer verso ya plantea el tema del poema: el dolor generado por la muerte de una persona. Aunque luto sea la última palabra de la oración, su carga significativa domina el verso empapándolo de tristeza y señala la expresión lírica de todo el romance.

 El luto es la manifestación de pena por la muerte de una persona, se ve en el atuendo y se traduce en el color negro
Comienza con un lugar: el palacio. El clima es principesco, es la casa de los reyes, emana riqueza y el lujo. Pero todo se anula por el negro  que impone  el dolor, anulando imágenes, sonidos, sensaciones. La personificación (dar características de persona a algo que no lo es) humaniza el  dolor. 


El primer verso está encabalgado al segundo y este a los siguientes, por la conjunción "y" que impide la pausa que marca el final. Se leen los cuatro versos juntos sin descenso de tono. Porque la muerte que causa el luto, la lloran  rey, reina y cortesanos.
Para insistir en el lugar  " trono"acude al hipérbaton ( ruptura del orden lógico gramatical de la oración)Allí ubica el primer padre.Pese a la profundidad de su dolor, su responsabilidad lo lleva a mantenerse frente a su pueblo. Pero el dolor es tan hondo que estalla el llanto. Ningún protocolo puede vencer la magnitud del sufrimiento
El polisíndeton  (reiteración de la conjunción y) va sumando sentimientos, y la  pena recala ahora en la madre: 
 "Y la reina está llorando
donde no la pueden ver:" continuando el encabalgamiento. Mientras el padre queda expuesto, la madre busca la intimidad para su dolor. No quiere ser vista, no acepta consuelos, se oculta.Su llanto es contínuo, no cesa, lo vemos en uso de la perífrasis verbal" está llorando".
"... en pañuelos de holán.." lo intrascendente se vuelve trascendente. El pañuelo de holán marca nuevamente la clase social, lo suntuario, pero el poder aquí se disuelve frente a la muerte, victoriosa siempre en su voluntad.El hipérbaton remarca el objeto que se vuelve símbolo del dolor que une a los dos padres. Ahora nombra en primer lugar a la madre "la reina y el rey" equilibrando el sentimiento de ambos .
Los señores del palacio
están llorando también."
Comienza a trabajar el cortejo del entierro. Nombra la corte, quienes acompañan la vida de palacio están también sumergidos en el dolor,vuelve al uso de la perífrasis para dar la continuidad del mismo.Y el dolor se pluraliza en el entorno y se unifica con el primer verso rey, reina y nobles están de luto llorando por la muerte del príncipe.


Los caballos llevan negro
el penacho y el arnés:
los caballos no han comido,
porque no quieren comer:

Pasamos a un animal típico de los nobles: los caballos.Sigue el mismo movimiento primero instala el negro y luego el dolor. El atavío de los animales es suntuario, penacho y arnés, acorde a sus dueños. Así marca el luto, como el palacio, por la desgracia acaecida.
Desgracia que los animales captan y resienten obviando lo esencial: la comida. Trabaja el pretérito perfecto para resaltar  que ·no han comido" desde la muerte, dándole al  pasado límites precisos. Aclara que la falta de alimento no se debe a un  descuido humano por la ocasión sino que surge de la voluntad de los caballos, no comer. Se ve la "simpatheia", compañero de sufrimiento, de la tragedia griega. Los animales comparten el dolor y la manifestación de este es olvidar o rechazar las necesidades elementales.


"el laurel del patio grande

quedó sin hoja esta vez:"

Pasamos al reino vegetal y surge la ambigüedad. En un primer momento pensamos en la corona de laurel como símbolo de victoria. Concepto que no se asimila mucho con la muerte del príncipe, salvo que lo tomemos como homenaje póstumo.

 También puede aludir al mito griego de Dafne transformada en laurel por Artemisa para salvarla del asedio de Apolo. Las lágrimas de este frente a la imposibilidad de concretar su amor, son como las lágrimas de los reyes y señores frente a la victoria de esa muerte injusta, a destiempo.
La imagen hiperbólica de la planta sin hojas también visualiza al palacio sin su príncipe.
"todo el mundo fue al entierro
con coronas de laurel:"

Dejamos el ámbito del palacio, vamos al momento de la última despedida: el entierro. todo el mundo acompañó al príncipe, demuestra el afecto ganado por este a través de la hipérbole (exageración). El homenaje y las lágrimas,es condensado en las coronas de laurel.
Paralela a esta versión del cortejo fúnebre es la del Poema IX de Versos sencillos

"Detrás iba el pueblo en tandas,
Todo cargado de flores."


Los dos implican la totalidad, "...todo el mundo..." para el príncipe, coronas de laurel..." el pueblo en tandas" para la niña de Guatemala, flores.


"-¡El hijo del rey se ha muerto!
¡Se le ha muerto el hijo al rey!"
Termina la primer tirada con dos oraciones exclamativas, usando casi las mismas palabras,da los dos perfiles de la muerte. La oración exclamativa denota emoción, sentimiento. Muy hábilmente Martí no se lo da al narrador sino que el guión de diálogo abre un interlocutor o interlocutores que a modo de coro trágico realzan el lamento.


"En los álamos del monte
tiene su casa el pastor:"
Pasamos ahora a la segunda tirada con otro escenario: la naturaleza.
 Para el primer príncipe, parte del palacio, ahora de la casa del pastor. Es importante que inicie con el lugar que cobijó la infancia de los niños porque es allí donde se va a instalar para siempre el vacío de su ausencia.
Los dos indican altura, grandeza, una por construcción humana; la otra del paisaje. Los álamos sugieren verticalidad, se destacan en el monte, allí "tiene  su casa el pastor". Este no tiene obligaciones protocolares por eso manifiesta el dolor a través de hechos sencillos porque su vida así lo es. El hipérbaton resalta lo analizado.

"...la pastora está diciendo
"¿por qué tiene luz el Sol?"

La repetición de estructura trae, como la tirada primera, un cuádruple encabalgamiento.El efecto también es el mismo llevarnos directo al dolor: de rey y reina, de pastor y pastora por la muerte del hijo.
El dolor de la reina se enjuaga en holán fino acorde a su mundo dentro del palacio. 
El de la pastora se enmarca en la naturaleza que acompaña su vida, se abre a un paisaje sicocósmico pero también dentro de su casa. No vemos a ninguna de las dos.
 La pregunta retórica es sumamente elocuente. No concibe  que la muerte del hijo no haya interrumpido el ciclo natural.La misma idea aparece en la cnción "Sus ojos se cerraron y el mundo sigue andando" Letra de A. Le pera. música de C. Gardel.
 No puede haber luz en el sol, no puede seguir el mundo igual luego del desgarro de esa muerte.

"Las ovejas, cabizbajas,
vienen todas al portón:"

Entra el reino animal que significa al mundo del segundo príncipe. En el primero, eran los caballos , ahora son las ovejas. Las pausas dentro del verso marcan el movimiento suave del rebaño. Estamos en pleno día, alumbra el sol y en lugar de ir a pacer se movilizan a la puerta, en espera del niño. La pena aparece en este movimiento y la cabeza baja. El sol está lejos y alumbra, igual; pero las ovejas como los caballos, se niegan a aceptar la desgracia.


"¡una caja larga y honda
está forrando el pastor!"

La exclamación rompe el ritmo cansino de las ovejas y golpea el dolor a través de la sugerencia del ataúd. 
Es el padre el que hace la caja donde dormirá para siempre su príncipe. En  los adjetivos usados por el autor aparece la polisemia ( varios significados) Primero el ataúd, segundo la pena del pastor que se prolongará, tercero la profundidad del misterio de la muerte, que no tiene fin...
Vuelve al uso de la perífrasis verbal para darnos el suceder del instante:"está forrando"
El hipérbaton ilustra lo que le interesa al autor. Cómo puede esa caja contener una vida tan joven en la muerte.
La sencillez se mantiene, aquí no hay coronas, no hay caballos con penachos negros, no hay cortejo, hay un padre haciendo la última morada de su hijo.


"Entra y sale un perro triste:
canta allá dentro una voz."


Se vuelve a alejar del padre y recala su tristeza en el perro, típico compañero en la tarea de los pastores. Le da movimiento dentro de la casa. El desasosiego del hombre pasa al animal que no puede abarcar el suceso, generando la sensación de búsqueda inútil.
En el verso siguiente surge el canto. Al adverbio de lugar implica lejanía "allá"  De la madre queda solo "una voz", no llora, no dice, canta pero su canto parece venir de otro mundo. Se ha estilizado la figura en música, generada por una voz indeterminada pero sugerida.

" Pajarito, yo estoy loca,
llévame donde él voló"


Invoca al ave, símbolo de lo aéreo, de lo espiritual. Afirma el efecto del dolor. Es de tal magnitud que no puede medirse por la razón, solo lo abarca la locura. Nos recuerda el dolor de Margarita en la escena del calabozo Fausto  Goethe. También en esa obra el sufrimiento extremo llevó a la misma demencia.
Si el "pajarito"  acompañó el alma del hijo en su vuelo al más allá pide ahora que acompañe la suya. no acepta la vida sin él.
Mientras la pastora expresa el dolor en desgarro y locura, el pastor en acción. Debe cumplir con la última tarea: enterrar el cuerpo del niño.


"El pastor coge llorando
la pala y el azadón:
abre en la tierra una fosa:
echa en la fosa una flor:"


Aflora ahora en este instante las lágrimas, es el momento más difícil, ver por última vez al hijo antes de darlo a la tierra. Aquí no hay cortejo sino la soledad de enfrentar la muerte del hijo. Con los mismos elementos que sembró su tierra. pala y azadón cava la tumba.
 Otra es la siembra y otra es la herida que se abre.
"...echa en la fosa una flor:" la flor podemos tomarla como la ofrenda al hijo que acompaña su cuerpo o como metáfora.
 La flor que había cultivado con tanto amor ahora debe devolverla a la tierra: su hijo.

"-¡Se quedó el pastor sin hijo!
Murió el hijo del pastor."


Termina el poema de la misma forma que terminó la tirada primera, como un coro trágico que señala la muerte de un hijo y el dolor que esta provoca en los padres.
Se nivelan todas las diferencias, clase, cortejo, escenarios, frente a la muerte todo es igual
  para:
 " los que viven por sus manos
 y los ricos" 
J Manrique Coplas por la muerte de su padre 




















































































4 comentarios: