miércoles, 29 de octubre de 2014

CANCIÓN DE JINETE " CANCIONES" FEDERICO GARCÍA LORCA






ANÁLISIS LITERARIO

                                                                                                                       

Canción del jinete



Córdoba.
Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está esperando
desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.
Lejana y sola.


Antes de iniciar el análisis del poema es necesario acercarnos a la concepción estética de Federico García Lorca.
En la antología de Gerardo Diego expresa: " Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios- o del demonio-; también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo, y de darme cuenta en absoluto de lo que es un poema"
 "La inspiración,-expresó en otra circunstancia,- da la imagen pero no el vestido. y para el vestido hay que observar (...) la cualidad y sonoridad de la palabra."
En su conferencia Teoría y juego del duende "Así pues el duende es un poder y no un obrar, es un luchar y no un pensar"..."El duende de que hablo, oscuro y estremecido, es descendiente de aquel alegrísimo demonio de Sócrates..."
"El ángel deslumbra, pero vuela sobre la cabeza del hombre, está por encima, derrama su gracia, y el hombre, sin ningún esfuerzo, realiza su obra o su simpatía, o su danza... Ángel y musa vienen de fuera; el ángel da luces y la musa da formas... En cambio al duende hay que despertarlo en las últimas habitaciones de la sangre...La verdadera lucha es con el duende...Con idea, con sonido o con gestos, el duende gusta de los bordes del pozo en franca lucha con el creador."
" Lorca es en efecto, dueño  de una poética muy precisa  y coherente además de abundante" Expresa Miguel García Posada Poesía de la generación de 27 Federico García Lorca, Rafael Alberti.

Analizar un poema de Federico García Lorca es enfrentar la absoluta conciencia de la Poesía y  saber que mucho quedará por hacer.
Dentro de la poesía lorquiana hay dos poemas con igual título y tema. A los dos los ubica en Canciones, con el subtítulo de Andaluzas separados solo por cuatro poemas.
Es un desafío que muestra la genialidad del autor.Usa los mismos símbolos, la única diferencia es la concreción de la muerte, en la primera, dentro del orden del poemario, el jinete ya ha muerto,en la segunda muestra la certeza de su llegada
. La musicalidad de la primera emana un ritmo más rápido, no hay angustia domina la realidad de la muerte que dada su condición aparece enmarcada en el paisaje andaluz. como lo expresa el autor en el subtítulo. Hay vivencias que solo se sienten en Andalucía, pero la de Federico, sometida al proceso de trasformación de su mirada. No es lo mismo color local que vivencia, la diferencia se agranda si se trata de un poeta de la talla del que hablamos.
La segunda, tema de nuestro análisis, se comprime en ritmo y alusiones, lo necesario para enfrentar la muerte. Da entrada al yo lírico que exprese directamente el sentimiento.

CANCIÓN DEL JINETE


En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

...Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?




En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

...Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
    

Los poemas comparten su ubicación en Canciones. Ya expresamos la importancia que tiene la forma en la poesía lorquiana. Es la música de las palabras y en García Lorca poeta, juglar y músico se completan las tres en arte.
Alfredo De La Guardia,  García Lorca Persona y creación" En estas dos Canciones de jinete, la claridad lunar se deshace sobre el caballo y el caballero. Una aureola de luz misteriosa, un rayo espectral, los envuelve, pues aquí es donde, por primera vez, se enlazan los temas de la luna, el jinete y la muerte, imágenes esenciales en la poesía de Lorca.

Estudiaremos ahora con mayor profundidad los símbolos, aludidos ya en el análisis de la Canción de cuna de Bodas de Sangre.
La luna
Dice Cirlot  en Diccionario de los símbolos respecto a la luna: ..."Estas fases, por analogía, se parecen  a las estaciones anuales, a las edades del hombre, y determinan una mayor proximidad de la luna a lo biológico, sometido también a la ley del cambio, al crecimiento ( juventud, madurez) y al decrecimiento( madurez, ancianidad) De ahí la creencia mítica de que la etapa de invisibilidad de la luna corresponde a la de la muerte en el hombre"
Miguel Garcia  Posada : "  Se configura así un sistema simbólico a la vez polivalente y preciso, cuyos elementos centrales son la luna, el agua, la sangre, el caballo, las hierbas, los metales, que remite sin lugar a dudas a aquella " tremenda lógica poética" de la que hablaba el autor"
Alfredo De La Guardia : "El tema lunar  aparecerá en la lírica de García Lorca lo mismo que una frase predilecta en una sinfonía y adquirirá su máximo desenvolvimiento cuando llega la luna a la fragua gitana. (Romancero gitano, romance de la luna, luna) 
Bodas de sangre  dará después todo su contenido dramático."
Caballo- jinete
Cirlot: "su simbolismo es muy complejo, y, hasta cierto punto, no bien determinado. Para Eliade es un animal ctónico-funerario ..."
P Salinas Ensayos de literatura hispánica   García Lorca y la cultura de la muerte: "La famosa imagen del jinete, del caballista tan natural a la campiña andaluza, cargada va de significación mortal. El jinete nunca llegará a su término de viaje, porque desde las torres de Córdoba le avizora la muerte"
Alfredo De La Guardia:"...otra imagen fundamental, en la lírica lorquiana: la imagen del jinete, cuya raíz debe buscarse en los viejos romances anónimos.En los primeros poemas no galopa este caballista mas sí un jinete místico Santiago "peregrino celeste"... En Canciones  es donde viene ya en jaca andaluza, con el contorno de un contrabandista o de un bandido generoso."
Muerte no es símbolo es presencia, tema constante en la creación lorquiana.

                            ANÁLISIS LITERARIO

Título Es catafórico, dentro de la simbología lorquiana, adelanta la presencia de la muerte. No es un canto funerario es una reflexión existencial del dualismo eterno: vida- muerte, una crea a la otra.
"Canción", por ser una sublimación estética de una realidad humana.... "de jinete", sin artículo, porque no singulariza, es el hombre cabalgando hacia su muerte, como en la otra era el hombre muerto sobre el caballo.
Estructura externa  Es circular comienza y termina con el mismo par de versos El poema  se ordena en doce versos : principio y final: dos versos, centro: tres estrofas de cuatro versos octosílabos. 
No hay rima regular, pero sí asonancia en "e" "a" "o" y coincidencia en la palabra del final de las estrofas centrales: "Córdoba".
Estructura interna Parte de una ubicación espacial, Córdoba, pero pronto gana el clima irreal pese al dato concreto.La soledad de la ciudad nos lleva a la presencia de un yo lírico( expresión directa de sentimientos)
La enumeración siguiente nos da el perfil del jinete y la conciencia de otra meta que no era la elegida.
Sigue el camino que lo arrastra y la cercanía de la ciudad la muestra totalmente inaccesible, porque, pese a verse las torres, en ellas la muerte lo mira.Vienen luego, los tres lamentos marcando su llegada.
Y termina la aseveración del poeta. "Córdoba" lo inerte permanece pero ya no hay jinete que quiera llegar.
                                    
" Córdoba// lejana y sola." Pisamos Andalucía, y se presenta al lector-oyente la ciudad de Córdoba. Ya se estudió en la introducción, que el paisaje andaluz, sale del alma del autor, de su mirada, con las resonancias que esto implica. Esta Córdoba no es un espacio reconocible en la geografía. Es la de García Lorca, su infancia, su pueblo, los gitanos, "el cante jondo" y su sentir.
Su presencia es contundente como las dos sílabas métricas que contienen el primer verso,( en versificación española la esdrújula pierde una sílaba) las tres de su nombre y la oración unimembre.
Le adjudica dos adjetivos que van creando el clima del poema, el espacio que va a contener la vida y la muerte.Los instantes donde las paralelas se juntan en ese punto sin retorno: el fin.
La ausencia del verbo concentra el significado. "Lejana· porque aunque esté a la vista del jinete, no ha llegado, tiene que cabalgar hacia ella... "y sola" La personificación le otorga el sentimiento de soledad y la vuelve inaccesible. Si algo caracteriza a una ciudad es la gente que la habita, está sola porque la vida-muerte la alejan indefinidamente del hombre que cabalgaba hacia ella.
"Jaca negra, luna grande,/ y aceitunas en mi alforja" Inicia la segunda estrofa con una enumeración que combina las posesiones del yo lírico y las mezcla con un entorno y un tiempo. Seguimos con elipsis verbal, no hay acción, es el ser del hombre. Qué lo define, dónde y en qué momento está.Cabalga en jaca, raza de caballo típica de Andalucía y su alimento también lo es: aceitunas. Estamos frente a un viajero andaluz, carga alforjas,porque viene de un sitio lo suficientemente lejano como para llevar provisiones pero marcha ya en su tierra. Los adjetivos vuelven a dirigir la mirada a lo irreal; pese a lo cotidiano, que enuncian los sustantivos. El caballo es negro, simboliza la muerte. Estamos en la noche donde una luna grande ilumina el paisaje con mismo significado.Su luz baña al jinete y el presentimiento se instala estremeciendo todo el poema.
No es la muerte que se presenta a don Rodrigo, (Coplas por la muerte de su padre. J Manrique) enmarcada  dentro del esquema teocéntrico, donde "Este mundo es el camino// para el otro que es morada// sin pesar". La  muerte que asegura al maestre el pasaje a la gloria: " en la su villa d' Ocaña// vino la muerte a llamar// a su puerta// diziendo: buen caballero// dexad el mundo engañoso.."
 No, aquí,  fuera de la respuesta religiosa de un más allá de felicidad, tenemos un acá lleno de incertidumbre.
La única certeza del jinete:" Aunque sepa los caminos//yo nunca llegaré a Córdoba", es la muerte. Aparece el primer verbo en el poema, :saber conjugado en primera persona del singular, presente, modo indicativo.Estamos en el momento preciso del aliento, el ahora del yo lírico pero su proyección al futuro inmediato es negativa, no logrará su objetivo: llegar a Córdoba. "Aunque sepa los caminos" a su vista está la ciudad, todas las formas de llegar pero su futuro es otro."... yo nunca llegaré a Córdoba". Los dos últimos versos de la estrofa están encabalgados para pautar con el ritmo, la aceleración del yo lírico, por arribar, desoyendo la verdad de su destino. El pronombre personal se usa también para resaltar los sentimientos del jinete, es innecesario en español porque la persona surge del verbo conjugado.
La estrofa tercera se abre con la idea de ese tránsito rápido por los campos cordobeses: "Por el llano, por el viento" La preposición desliza la carrera por tierra, "llano" y aire, "viento" el impulso va en  aumento con la certeza de la inutilidad del desafío.
El tercer verso del poema se repite casi textualmente en el octavo, cambia solo un adjetivo la luna grande se tiñe de rojo. La repetición genera un ritmo rápido que empieza a jugar con la angustia del jinete cada vez mayor. Este quiere llegar a Córdoba porque piensa vencer a la muerte.Recordemos El romance del enamorado y la muerte: "la muerte me está buscando// junto a ti vida sería" Frente a la presencia del fin se busca evitarlo. El enamorado con el amor y el jinete con la llegada. Pero a su carrera la ilumina una luna roja que muestra la marcha lenta pero erreversible de la muerte.
" La muerte me está mirando// desde las torres de Córdoba"
La niña, en el romance, le tira cordón de seda para que suba a ella y sin quererlo se vuelve el instrumento de la muerte. 
El jinete ve a la muerte justo donde esperaba evitarla, en las torres de Córdoba.Los dos poetas juegan con la altura.La caída del enamorado" la fina seda se rompe" es la visión del jinete de la muerte.La perífrasis verbal junto al pronombre personal. " me está mirando" le da inmediatez al proceso. Pensó ir a la vida pero se equivocó.
Llegamos al clímax del poema, la muerte está aquí y ahora, el jinete lo asume.

martes, 5 de agosto de 2014

Análisis del poema "Los dos príncipes" José Martí

                                                               JOSÉ MARTÍ

                  VERSOS EN LA EDAD DE ORO

                       LOS DOS PRÍNCIPES


Idea de la poetisa  norteamericana Helen Hunt Jackson


El palacio está de luto

y en el trono llora el rey,
y la reina está llorando
donde no la pueden ver:
en pañuelos de holán fino
lloran la reina y el rey:
Los señores del palacio
están llorando también.
Los caballos llevan negro
el penacho y el arnés:
los caballos no han comido,
porque no quieren comer:
el laurel del patio grande
quedó sin hoja esta vez:
todo el mundo fue al entierro
con coronas de laurel:
-¡El hijo del rey se ha muerto!
¡Se le ha muerto el hijo al rey!


         II
En los álamos del monte
tiene su casa el pastor:
la pastora está diciendo
"¿por qué tiene luz el Sol?"
Las ovejas, cabizbajas,
vienen todas al portón:
¡una caja larga y honda
está forrando el pastor!
Entra y sale un perro triste:
canta allá dentro una voz.
" Pajarito, yo estoy loca,
llévame donde él voló"
El pastor coge llorando
la pala y el azadón:
abre en la tierra una fosa:
echa en la fosa una flor:
-¡Se quedó el pastor sin hijo!
Murió el hijo del pastor.
                                                                 AUTOR


¿Cómo presentarlo? ¿Qué palabras caben para un hombre, un poeta que por el solo hecho de haber existido, de haber creado, hace a la humanidad más digna?

Tomaré sus palabras en una carta que escribe a Federico Henríquez (1895):"Escasos, como los montes, son los hombres, que saben mirar desde ellos, y sienten con entrañas de nación, o de humanidad"
 Así fue José Martí,  desde su interior fue al Hombre, el que dignifica la vida; sintió la patria y gran patria: América, desde todos los perfiles, buscando siempre en la pluralidad, la grandeza.
  Un hombre que iluminó e ilumina con su ejemplo de vida y con la belleza de su obra. Sí, esos "montes"altos y profundos, fueron escasos en su época y ahora lo son aún más,lamentablemente. Pero, cuánto enseña su legado.
Se podrían citar muchos juicios sobre el poeta;con más propiedad que el nuestro.
 Hemos elegido el de Gabriela Mistral "La lengua de Martí" La Habana 1934:"La sencillez de Martí viene ya hecha de las honduras del ser; él no la logra desde fuera,..."
Este hombre sencillo, profundo, miró por la humanidad toda, por América toda: indígena,negra, criolla. Por su patria, Cuba;dio su vida por sus ideales, y los dejó en su obra para que perduren.
La deuda es grande y nuestro desafío es por lo menos intentarlo.
                                
                                                         POEMA
                       
El poema fue publicado en el cuaderno segundo de la Revista La Edad de oro "publicación mensual de recreo e instrucción dedicada a los niños de América" se editó en New York en 1889.

Expresa, Salvador Bueno, en su prólogo de la obra Martí por Martí :"Escribió estas páginas con prosa sencilla y pura, permitiendo que la capacidad imaginativa de los niños pudiera expansionarse. La intención docente queda subordinada siempre a una expresión amena..."
Los receptores de estos poemas, de estos artículos, son niños a los que hay que formar, para el mañana.
Se justifica la metáfora "edad de oro", tópico literario,  (reincidencia temática y significativa a lo largo de la historia de la literatura), por la proyección a la infancia como etapa feliz. Basta recordar a  Rubén Darío: "Juventud divino tesoro" Pero aquí adquiere otro significado, el  valor de estas futuras generaciones. La verdadera formación de la persona se da en los primeros años de vida, allí hay que forjar el divino metal para un futuro más justo y equitativo.
 Escuchemos a Martí:" A nuestros niños los hemos de criar para hombres de su tiempo y hombres de América."

                                                         ANÁLISIS.

 Análisis del título.
Los dos príncipes
Alude a una situación social, los herederos de la realeza.
En general cuando se libera la fantasía, se instala en  escalas  superiores a las comunes. En literatura un ejemplo claro es el Romancero español. 
Las narraciones populares o dirigidas a los niños, eligen un mundo mágico y perfecto. Es conmovido por el hecho narrado pero vuelto a su orden ideal, al culminar el suceso, excepto en los romances cuyo final, la mayoría de las veces, es abrupto.
 Para Martí todos los niños son príncipes, empezando por su hijo al que llama "reyecillo" "príncipe enano".
 Su visión del hombre sin importar etnia, situación social, credo o color es la misma y su lucha fue y es para que todos compartan ese ideal de justicia. El poema presenta un príncipe de la realeza y otro campesino.
 El título se relaciona  por situación no por tema.

"Idea de la poetisa  norteamericana Helen Hunt Jackson."

La idea no es original de Martí, la extrajo de Helen Hunt :  El príncipe ha muerto.

Toma el poema y lo rehace a su medida para sus niños de la América hispana.
Entra  aquí en juego el concepto de originalidad en literatura.
 En realidad no hay tema original porque los temas siempre refieren a la existencia humana y son los mismos desde que el hombre pudo manifestarse por medio del arte de la palabra. De forma consciente o inconsciente el tratamiento de la materia literaria  está adherido a todo escritor.
La honradez de Martí hace presente en su creación a quien lo inspiró. Conoce personalmente a la autora e hizo una traducción de una novela de esta.
 La poetisa estadounidense  comparte sus ideales de igualdad y justicia. Canalizó su corta vida en defensa de los derechos de los pueblos indígenas marginados en el país del norte.
La misma distancia entre la idea y su realización es la que existe entre estos dos poemas.La materia es la misma pero no la creación. Dice, al respecto Michel Dragomirescou: "pierde el carácter de influencia propiamente dicha y deviene un simple fuente de inspiración..."

Tema: la muerte a deshora. La muerte que llega y se lleva niños, jóvenes, sin darles la posibilidad de transitar, de construir su vida.

 En este caso en la primera etapa: la niñez.
Se observan dos perfiles, uno, los niños que mueren y despiden la vida en sus primeros pasos por ella.
 El otro,  el dolor que esas muertes generan en quienes los aman. Es un tema fuerte para acercarlo a los niños, duele hacerlo pero el autor considera necesario que desde pequeños se familiaricen con todo lo que encontrarán, incluso la muerte. El Hombre se engrandece en la humildad y esta nace del sufrimiento. Martí apuesta por grandes hombres en el futuro de América latina.

Estructura interna :en las dos tiradas de versos sigue el mismo movimiento. Primero el lugar,sigue el dolor de los padres, luego la conmoción del entorno que va de los hombres,  (solo en la primera ) los animales, la naturaleza y el entierro o despedida final.La gradación  termina empapando todo de sentimiento.


Estructura externa : el poema consta de treinta y seis versos octosílabos con rima asonante (coincidencia solo de los fonemas de las vocales) Organizados en dos tiradas, una por cada príncipe. Es la estructura del romance español, que le permite  suavizar la angustia de la muerte por la musicalidad, la belleza, el paisaje sicocósmico...

Expresa José A Portuondo en su obra, Martí, el escritor revolucionario:  "...encierra en cada verso o cada dos versos... un pensamiento completo.
 El tono grave, solemne del entierro, se mantiene con la asonancia  aguda en "e" en la primera... y en "o" en la segunda. Hay en ambas estrofas una gradación ascendente de tono y de sentido que culmina en los dos versos finales de cada una, constituidos por dos oraciones exclamativas independientes, pero subordinadas sicológicamente en cuanto presentan el mismo fenómeno bajo su doble aspecto de la muerte de un niño y de la pérdida experimentada por sus padres."

Análisis                      


El palacio está de luto

y en el trono llora el rey,
y la reina está llorando
donde no la pueden ver:
en pañuelos de holán fino
lloran la reina y el rey:

El primer verso ya plantea el tema del poema: el dolor generado por la muerte de una persona. Aunque luto sea la última palabra de la oración, su carga significativa domina el verso empapándolo de tristeza y señala la expresión lírica de todo el romance.

 El luto es la manifestación de pena por la muerte de una persona, se ve en el atuendo y se traduce en el color negro
Comienza con un lugar: el palacio. El clima es principesco, es la casa de los reyes, emana riqueza y el lujo. Pero todo se anula por el negro  que impone  el dolor, anulando imágenes, sonidos, sensaciones. La personificación (dar características de persona a algo que no lo es) humaniza el  dolor. 

jueves, 29 de mayo de 2014

ANÁLISIS DEL POEMA: " PALABRAS PARA JULIA " DE JOSÉ.AGUSTÍN. GOYTISOLO

Palabras para Julia
José  Agustín Goytisolo

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante un muro ciego.

Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien  que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otros hombres.

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que aún  yo estoy  en el camino

Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

ESTRUCTURA EXTERNA,: se compone de cuarenta y cinco versos  en su mayoría eneasílabos,organizados en quince tercetos.No se observa rima regular en ninguna de sus formas, consonancia o asonancia
GÉNERO:  lírico, expresión directa de sentimientos y pensamientos, es un mensaje de un yo a un tú  El lector queda fuera pero al ser  comunicación literaria, asiste como espectador.
No es un poema abierto, es un diálogo poético, un padre le habla a su hija,  le da mayor intimidad, como lo estudiamos en el poema de M. Hernández  Las nanas de la cebolla. 
ESTRUCTURA INTERNA Cada terceto enfoca un tema existencial que refiere al empuje de la vida, sus problemas, sus alegrías y cómo enfrentarlos. Un primer momento refiere a Julia como individuo frente a la vida.Como sostén aparece el leit motiv , marcando la presencia del padre en su responsabilidad de asistir, guiar y amar al hijo. Luego pasamos al segundo momento, el compromiso socio político y Julia se transforma en ejemplo de y para los jóvenes, termina cuando se vuelve al uso del leit motiv, justificación de las palabras . El tercer momento es un retorno al ser de la hija, a su persona.y culmina el poema con el leit motiv,.despedida y presencia permanente de sus palabras en ella.
ANÁLISIS DEL TÍTULO   Palabras para Julia  Es catafórico, nos adelanta, nos prepara en forma y contenido.
 Las palabras son una unidad significativa de  la comunicación, del lenguaje oral y escrito.
 Aquí las palabras refieren al código del mensaje de un emisor a un receptor pero al tener contenido poético se abre el abanico de conceptos y valor estético.
 Cierra el canal de recepción al especificar "para Julia".
Pero la profundidad y la belleza del poema hacen, como ya se expresó, que cada padre encuentre su voz en la del poeta y Julia sea como aparece en la estrofa séptima símbolo de "otros..."
                                                              ANÁLISIS
"Tú no puedes volver atrás// porque la vida ya te empuja// como un aullido interminable"
Comienza con el pronombre personal, segunda persona del singular, innecesario en lengua española, pues se deduce por el verbo conjugado. pero imprescindible para marcar el tono de diálogo en la poesía. La negación parte del yo lírico y lo abarca a él y al "tú".
 Sentir el fluir del tiempo en el hijo, implica su crecimiento y la separación del mundo protector creado por los padres. El yo lírico no quiere que crezca pero sabe la imposibilidad de esa lucha.  Acepta y quiere que Julia también lo haga.
El fluir del río de J Manrique " Nuestra vidas son los ríos// que que van a dar a la mar " O de A. Yupanqui " tú que puedes vuélvete// me dijo el río llorando...".
No se puede volver atrás,  la vida se anda, no se desanda.
El ritmo es mucho más vertiginoso que en los poetas anteriores, " empuja"   "aullido interminable".
Tiempo y vida marchan paralelos, de ahí la fuerza de la personificación y el adverbio de tiempo "ya". El empuje impide detenerse en las etapas, la vida como una persona, nos lleva  a su paso.
  "..ya..." da la inmediatez del proceso.
 El poeta usa la comparación para ilustrar el concepto. El empuje de la vida es "como un aullido interminable" Aullido nos sitúa en  el instinto, en lo irracional, no se puede explicar.
 Es la vida en su plena manifestación , siempre potente, siempre presente, inagotable e infinita. Los seres vivos perecen pero el devenir de ella, hace que sea interminable y constante.El poeta logra esa prolongación con el uso del encabalgamiento triple
"Hija mía  es mejor vivir//con la alegría de los hombres// que llorar ante un muro ciego."
La segunda estrofa vuelve más íntimo el diálogo, el tú se transforma en "hija mía" La relación con el yo lírico ya está expuesta y el sentimiento,  resaltado por el posesivo que sucede al sustantivo.
No indica pertenencia sino el grado de cercanía  que los  vincula.
.Si la vida empuja hay que vivir  cada momento en toda su intensidad.
 ¿ Cómo? El yo lírico, el padre, le plantea  dos caminos, uno, unida a los demás seres empujados como ella por el  "aullido" vital, o el otro, aislándose del resto de los hombres.
En el primero puede encontrar la alegría que da la solidaridad, la comunicación, la experiencia, Somos seres sociales, el grupo ampara al individuo, lo levanta de las penurias, cuando aparecen en el diario vivir.
El caminar solo, es una forma de soberbia, de ignorar valores, en lugar de avanzar quedarse ante "un muro ciego" La metáfora unida a la personificación ilustran la conducta.
 La soledad elegida es un muro, un obstáculo por su altura, su solidez, para el crecimiento del ser humano. "Ciego" porque no deja pasar la luz y también porque impide la visión en su totalidad de la experiencia vital. Así el hombre queda inerme, desprotegido y surge el dolor. La antítesis entre las dos posiciones se materializa en el contraste entre "alegría" y llanto".También el fluir de un verso en otro se percibe por el encabalgamiento triple
Te sentirás acorralada// te sentirás perdida o sola// tal vez querrás no haber nacido"
El tercer terceto es la proyección al posible futuro de su hija. Se detiene en el más negativo, doloroso, oscuro, porque sabe que si ella es feliz no necesitará sus palabras. Usa la anáfora, repetición de uno o más términos al comienzo de versos consecutivos " Te sentirás" la reiteración siempre marca un ritmo y realza  el significado. Le interesa  detenerse en los sentimientos, en el interior, abismarse en la persona que será su hija.Trabaja la imagen "acorralada" El corral es el límite que se pone a los animales en cautiverio. Significa la pérdida de libertad, de decisión. En el caso del ser humano ese sentimiento nace cuando la vida,  empuja hacia la injusticia, el dolor, la sinrazón.y se pierde el sentido de la existencia. Lo vimos en el Libro de Job: " un hombre que su camino está cercado//a quien Dios por todas partes cerca" Ya no hay camino seguro y viene la segunda opción sentirse perdida, ajena a todo y a todos, incluso a sí misma. La disyuntiva "o sola" marca la gradación descendente. Primero la acorralaran, luego no puede huir, se siente perdida y al final la soledad, física y síquica. Estar sola, sentirse sola. Cuando aparece ese sentimiento se pide como Job la anulación de la concepción y del nacimiento. Lo plantea como una posibilidad "tal vez querrás no haber nacido"
"Yo sé muy bien que te dirán// que la vida no tiene objeto// que es un asunto desgraciado".
Sigue manejando el futuro y la misma situación pero abre el poema a otras palabras que llegarán a ella.Como la mujer de Job vendrán los consejos negativos "maldice a Dios y muérete" Aquí  lo que se pone en juicio es la vida y el porqué de la misma.
El pronombre personal nuevamente inicia el terceto para resaltar la experiencia del padre, única cosa que puede aportar para ayudar a su hija. Estas son sus palabras pero las otras van a contradecirlas Lo sabe y afirma el conocimiento con "muy bien" para eliminar toda duda.. Ese mensaje nihilista desmerece el valor de la vida tal como es, como se nos presenta, compleja, con dolores y alegrías, con muertes y nacimientos. El negar el sentido a la vida se da en forma imprecisa: "no tiene objeto" " es un asunto desgraciado"
 Esta postura aparece mucho en la lírica, recordemos P Neruda "Sucede que me canso de ser hombre..." o R Darío "Ya tendrás la vida para que te envenenes" Es una postura frente a la existencia y como tal debe ser respetada; pero no es la que el yo lírico quiere para su hija. La aleja de ella usando sus palabras
" Entonces siempre acuérdate//de lo que un día yo escribí// pensando en ti como ahora pienso"
Llegamos al leit motiv, que le da ritmo y vuelve al tema del poema, las palabras para su hija.
El adverbio de tiempo, "entonces" la ubica en el momento de la duda, donde  sea necesario su consejo. El siguiente   perpetua este mensaje,  "siempre" debe recordar sus palabras. Estas " que un día yo escribí" Se va al pasado, en un juego temporal, logrado con los adverbios,  se hace permanente el mensaje.
 Indetermina con "un día", la creación del mismo, plantea su presencia con el pronombre personal "yo" y su poema  con "escribí". El último verso de la estrofa establece el vínculo con la hija a través del pensamiento. Usa el gerundio, forma fija del verbo, que indica la acción realizándose en el momento" pensando" y luego el presente "pienso" reforzado por otro adverbio de tiempo "ahora". Él siempre piensa en ella y ella debe recordar sus palabras para ayudarse en los momentos de duda.Para sentir su presencia y apoyo aunque no esté a su lado.

martes, 8 de abril de 2014

El dolor del destierro. Cantar del Mio Cid

                                 Cantar I El Destierro
La entraña de la literatura es la comunicación artística por medio del lenguaje, llegar la esencia estética por las palabras.
Cuando nos acercamos a la primer obra literaria conservada del castellano, Cantar del  MioCid siglo XII, (1140), iniciamos un viaje de nueve siglos, hacia otra época, con otra estructura social, económica, cultural. La pregunta es ¿lograremos llegar? Desde este siglo XXI globalizado, consumista, inestable, dominador de naturaleza y persona, ¿podrá conmovernos la gesta de un héroe medieval?
Es el desafío
La primera parte del manuscrito  de Per Abad, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, comienza así:
          Castellano romance                                         Castellano- español actual
 "De los sos ojos- tan fuertemientre llorando,//con sus ojos tan fuertemente llorando,
tornava la cabeça- i estavalos catando.// tornaba la cabeza- y estaba mirándolos.
Vio puertas abiertas- e uços sin cañados// Vio pertas abiertas- y postigos sin candados
alcádaras vázias- sin pielles e sin mantos// perchas vacías sin piles y sin mantos
e sin falcones- e sin adtores mudados.// y sin halcones - y sin azores mudados.
Sospiró mio Çid-  ca mucho avié grandes cuidados:// suspiró mío Çid- que tenía grandes cuidados.
fabló mío Çid- bien y tan mesirado;// Habló mío Cid-bien y tan mesurado:
*grado a ti, señor padre- que estás en lo alto! // Gracias a ti señor padre// que estás en lo alto
*Esto me an buolto- mìos enemigos malos.// Esto me han urdido- mis enemigos malos"
El manuscrito de Per Abad, 1307, es una copia posterior a la creación del poema.
Sabemos que faltan versos, se han perdido y el manuscrito comienza sin ellos. Los editores los suplen con el relato de la explicación del porqué  la medida del rey  Alfonso de desterrar al héroe. Lo narra la crónica junto a la dureza del castigo y el plazo, exiguo por completo para cumplirlo, en nueve días debe dejar el reino.El Cid debe alojar su familia, desmantelar su castillo y prepararse para lo incierto en solo nueve días.
Juicios de la crítica:
" Empieza el poema donde mejor podía empezar, sicológica y poéticamente. Por el momento de la desgarradura del hombre y su tierra. Por el momento en que Ruy Díaz se arranca de su casa solar, de Vivar.Es el poema del destierro y la pena del desterrado, en eso consiste, en romper los vínculos, de los que apenas se tiene conciencia en el bienestar, con lo nuestro, con nuestra tierra, entendida en el modo más ancho. Tierra, y en ella la casa, y en la casa muebles y trebejos usuales, y entre ellos, yendo y viniendo la mujer y los hijos y los criados, la gente nuestra, lo nuestro. Desterrarse es  arrancarse de lo nuestro, es decir dejar de ser nosotros...."  Pedro Salinas Ensayos de literatura hispánica.
"El poema empieza con la desolación de la marcha.Vivar es el núcleo de cristalización humana del destierro. En medio de las cosas abandonadas, surge la actitud humana y literaria del desterrado. La escena que se entrega a los oídos está captada por los ojos...." Joaquín Casalduero Estudios de Literatura Española.

El cantar del Mío Cid  es un cantar de gesta, pertenece por lo tanto al género narrativo y dentro de este a la épica, se narran acciones de héroes.
 Se divide en tres  partes o cantares : El del Destierro, el de las Bodas de las hijas del Cid, el de la afrenta de Corpes.
Los cantares  a su vez, se dividen en tiradas de versos asonantados con métrica irregular, de diez sílabas. decasílabos, hasta veinte, pero predominan los alejandrinos, catorce sílabas.. En la mitad del verso se hace una pausa o cesura.
El comienzo, no del poema sino del Códice, narra el momento mismo del alejamiento de Vivar. El juglar concentra su atención en describir la acción y reacción de su personaje. Acción, alejamiento de lo que fue hasta hoy su mundo. Reacción, querer retener la última imagen en su alma, sufrir y manifestar ese sufrimiento con lágrimas. No debemos olvidar lo que resalta, respecto al juglar, Dámaso Alonso Ensayos sobre poesía española " Es testigo de la escena el que habla.....".
No olvidemos que  recita para un auditorio. El hecho de contarlo como vivido acerca el poema y le da más emotividad que trasmite a sus oyentes. Dámaso Alonso, obra citadalo explica: "En el libre juego de las oraciones desligadas, la intención expresiva es solo un resultado de entonación y del conocimiento del ambiente afectivo. Es decir, sobre los elementos lógicos triunfan los afectivos."
Remitimos a lo expresado por Pedro Salinas , sus palabras son por demás elocuentes para ver que la esencia humana de la experiencia vivida, (salvo la resignación cristiana, que mucho pueden no compartir), se da tanto en el siglo XII como en el XVIII como en el XXI. Recordemos la temática de Mario Benedetti a propósito de su, o mejor dicho, sus exilios, revividos en varios personajes de sus obras Ejemplo Primavera con una esquina rota.
" De los sus ojos- tan fuerteminetre llorando" Aparece primero el sentimiento, el desgarro del hombre de su tierra (Salinas), la desolación de la marcha (Casalduero)  El juglar se concentra en los ojos del héroe, va siguiendo su mirada en ida y retorno, va hacia lo que había sido su mundo y vuelve a su corazón. Luego de la cesura el sentimiento. El adverbio "fuertemente" y el gerundio "llorando" nos presentan al héroe.  No lo vemos en la cima de su gloria, donde las cosas son fáciles, sino  frente al infortunio.Al dolor del destierro se suma la injusticia del castigo, nos recuerda a Job, ambos sufren, ambos aceptan lo que les sucede, a pesar de no ser merecedores de ello.
La fuerza del llanto es la del héroe.Sus lágrimas llegan a nosotros para conmovernos.