viernes, 15 de noviembre de 2013

PABLO NERUDA EVOLUCIÓN DE SU CONCEPCIÓN POÉTICA A LO LARGO DE SU OBRA

PABLO NERUDA
Veinte poemas de amor y una canción desesperada  Poema XX El poder del poeta
Residencia en la tierra Arte poética
Nuevas odas elementales  La casa de las odas Arte poética, conciencia de la palabra con olor a pan recién horneado y uñas guardando tierra.
Memorial de Isla Negra  Donde nace la lluvia  La poesía. Sonata critica  Arte magnética

Poema XX
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo:" La noche está estrellada,
y tiritan azules los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo,Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos .
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque este sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.


Amado Alonso en su obra Poesía y Estilo de Pablo Neruda expresa respecto a este poema:"...el poeta conforma y configura, también cualitativamente, su propio sentimiento; la creación poética consiste fundamentalmente en eso, en transfigurar el sentimiento vitalmente sufrido  en sentimiento,  lleno de sentido ejemplar"..Bajo esta óptica del poder transformador de la palabra se desarrollará nuestro estudio.
 De la misma manera que el mago, mediante su truco, nos lleva de nuestra visión de la realidad a otra, (la suya); el poeta  usa su magia para crear, de la palabra, comunicante en esencia, belleza.
 La palabra poesía deriva del griego poeisis" que significa creación, construcción y es eso lo que plantea Neruda en el poema XX: la creación del poema y el poema en los mismos versos.
Esa conciencia de la belleza lograda en la palabra y manifiesta al lector, la va a definir  más tarde, en Residencia en la Tierra, como Arte poética   
Se inicia el poema con la expresión  del poder creador: "Puedo escribir los versos..." Hasta ahora, los versos llegaban al lector, en poemas anteriores, en comunicación directa, interiorizándolo de sentimientos.  Ahora participa del proceso creador, ve al poeta frente a sus versos. La motivación es la tristeza, los versos que puede escribir son, los más tristes,  este sentimiento abisma al hombre, yo lírico, y se exterioriza en el poeta.
Toda experiencia existencial se da en un tiempo: " esta noche".
La nocturnidad es el momento de reflexión, de encuentro con uno mismo, surgen temores olvidados a la luz del día,  tristezas profundas. Como estamos solos, en la oscuridad no podemos evadirlos. La prueba de ello son, por ejemplo, los Nocturnos de Rubén Darío,  o el de María Eugenia Vaz Ferreira, entre otros. .En el Nocturno a Mariano de Cavia,. de Rubén Darío, aparece, como en el poema Veinte, la conciencia de sublimar en poesía, el dolor:"¡ sabréis leer estos versos de amargor impregnados!*** Como en un vaso vierto en ellos mis dolores"
Neruda continúa participándonos del proceso creativo: "Escribir, por ejemplo: "la noche está estrellada,// y tiritan azules los astros a lo lejos."  El ejemplo es un poema dentro del poema, señalado por el uso de comillas. Pero el poeta no olvida la situación de su tristeza: la noche. Ahora se la sublima en el abismo de lo infinito, "estrellas" que se van alejando "astros, a lo lejos" La magia surge en el uso de una palabra "tiritan" que da vida a las estrellas en la sinestesia (juego de sensaciones). Estas "titilan", cambia solo dos consonantes, y se logra que la noche no sea una cualquiera sino que se impregne de sentimiento, que se abisme. Le basta al poeta el movimiento de alejamiento de los astros y el "tiritan" para que su ejemplo se vuelva palpable al lector. Puede volver al poema sin ejemplos, con el canto y el giro del viento en la noche. La voz del poeta es ahora la voz del viento personificado. Vuelve al primer verso, que se trasforma en el leit motiv( motivo dominante) al iniciar una secuencia de repeticiones.Otorga, como toda repetición una gran musicalidad y resalta  el significado. No es estribillo porque se da al comienzo del pareado, no al final, y la reiteración no es textual. Luego es "el verso" "y estos los últimos versos que le escribo"
Surge el motivo de esa tristeza, el amor perdido. El titulo de la obra ya lo vinculaba a este tema. "Veinte poemas de amor...." Este es el último.
Como el giro del viento en la noche, va a girar sobre las posibilidades de ese amor perdido, en el uso de variaciones de un mismo tema, como lo llama Amado Alonso. La noche le trajo la tristeza y le trae a la amada "En noches como esta"..."Oír la noche inmensa"... Se une ahora la soledad:"más inmensa sin ella  :"y el verso cae al alma como el pasto al rocío".
Entroncan nuevamente poeta y yo lírico, en la vivencia. El verso va al centro mismo del sentimiento, al alma, para curarla, refrescarla, transformarla en belleza. Es el descenso de la poesía al hombre y su efecto catártico. La comparación nos muestra la unión señalada, el rocío cae en la noche, refresca el pasto apenas humedeciéndolo y al amanecer cuando refracta la luz lo embellece con color y brillo.
El climax del poema llega cuando acepta "La noche está estrellada y ella no está conmigo"  y se culmina en la conclusión. "Eso es todo"
Pero a la tristeza y soledad llega un sentimiento nuevo, el vacío, el no sentir, la nada.
G.A Bécquer lo expresó en la rima LVI "...¡Ay!¡a veces me acuerdo suspirando
del antiguo sufrir!
¡Amargo es el dolor pero siquiera
padecer es vivir!"
El  yo lírico la busca: "Como para acercarla mi mirada la busca". Rescata la posibilidad de amarla:"pero tal vez la quiero". Pero es imposible
 Al final nuevamente en una conjunción del yo lírico y el poeta, se despide de su recuerdo y la tristeza que le provoca "aunque este sea el último dolor que ella me causa," 



PABLO NERUDA NUEVAS ODAS ELEMENTALES LA VISIÓN DE LA POESÍA CON OLOR A PAN RECIÉN HORNEADO Y UÑAS GUARDANDO TIERRA

La casa de las odas
Pablo Neruda

Escribiendo
estas
odas
en este
año mil
novecientos
Cincuenta y cinco,
desplegando y tañendo
mi lira obligatoria y rumorosa,
sé lo que soy
y adónde va mi canto.
Comprendo
que el comprador de mitos
y misterios
entre
en mi casa de odas,
hecha
con adobe y madera,
y odie
los utensilios,
los retratos
de padre y madre y patria
en las paredes,
la sencillez
del pan
y del salero.
Pero es así la casa de mis odas.
Yo destroné la negra monarquía,
la cabellera inútil de los sueños,
pisé la cola
del reptil mental,
y dispuse las cosas
—agua y fuego—
de acuerdo con el hombre y con la tierra.
Quiero que todo
tenga
empuñadura,
que todo sea
taza o herramienta.
Quiero que por la puerta de mis odas
entre la gente a la ferretería.
Yo trabajo
cortando
tablas frescas,
acumulando miel
en las barricas,
disponiendo
herraduras, arneses,
tenedores:
que entre aquí todo el mundo,
que pregunte,
que pida lo que quiera.
Yo soy del Sur, chileno,
navegante
que volvió
de los mares.
No me quedé en las islas,
coronado.
No me quedé sentado
en ningún sueño.
Regresé a trabajar sencillamente
con todos los demás
y para todos.
Para que todos vivan
en ella
hago mi casa
con odas
transparentes.
Siempre hubo en Neruda la conciencia de ser un obrador de la palabra, desde el poema XX (en una de sus primeras obras Veinte poemas de amor y una canción desesperada).
“Puedo escribir los versos más tristes” donde el poeta se adjudica el poder de volcar su tristeza en arte. Luego en Residencia en la tierra,   Arte poética. "me piden lo profético que hay en mí, con// 
melancolía// y un golpe de objetos que llaman sin// ser respondidos// hay, y un movimiento sin tregua, y un nombre// confuso. " El poder se diluye, ya la palabra es solo un nombre confuso, que no se aclara para él menos para el lector tornándose en sugerencia.
El tema de la conciencia de su arte va acompañando una vida muy rica en experiencias, absorbidas en su totalidad, hasta llegar  a comprender, en los años de su madurez, que los versos se significan cuando llegan claros, sencillos, a todos. Se transforma en un trabajador más, dentro de su pueblo, su objeto es la palabra, como para el panadero, el pan. Tan sencilla como el pan debe ser su poesía. El pan alimenta a todos y es de fácil acceso, así deben ser sus versos. Puentes,  que parten de él y se completan al ser leídos. Si no hay recepción, en oyente, espectador o lector no hay arte, como dice U Eco. (Obra Abierta)  Por eso se expresa respeto a la poesía elitista, dirigida a colegas, intelectuales de la siguiente forma: «Pero esta publicación de poeta a poeta no me tienta, no me provoca, no me incita sino a embarcarme en la naturaleza, frente a una roca y a una ola, lejos de las editoriales, del papel impreso... La poesía ha perdido su vínculo con el lejano lector... tiene que recobrarlo.»
Bajo esta óptica La casa de las odas funciona como introducción a Nuevas odas elementales y como manifiesto poético.
El título del poema es una metáfora. Se traslada el concepto de casa al conjunto de poemas. La casa es nuestro claustro, el lugar que nos define y contiene, el regreso de cada día. Odas es un forma poética que data del origen de la poesía lírica en Occidente, en Grecia.
Sus poemas se contienen en un libro, para él es la casa que se abre a quien quiere llegar a ella.
Comienza el poema con un gerundio que contiene todo el primer verso: “Escribiendo” Es característico en Neruda, el uso de esta forma fija del verbo, siempre para dar simultaneidad.
Idea de acción que se cumple en el momento mismo en que el lector accede al verso. Logra acercarnos al proceso creador, volviéndonos espectadores activos del mismo. Los siete primeros versos están encabalgados.
La elección del verso de arte menor, de métrica irregular, comienza con un tetrasílabo al que siguen  dos bisílabos, le da al poema el ritmo de copla popular, ágil. Nombra en el séptuple encabalgamiento lo que escribe y el momento en que lo hace: odas, en 1955
“… desplegando y tañendo //mi lira obligatoria y  rumorosa …” En el primer verso alude al contenido, la palabra escrita, ahora a la música de la palabra, que se despliega en sonidos para que su pueblo la cante. Decía A. Machado: “canto y cuento es la poesía” El decir y el cantar del arte siempre en la continuidad del gerundio.
Viene el tópico literario, (tema, imagen o metáfora que en distintas épocas y autores tiene al mismo significado)  la lira como símbolo de poesía.
Recordemos a G A Bécquer, rima IV: “No digáis que,// agotado su tesoro// de asuntos falta// enmudeció la lira…”
“obligatoria” porque se debe a su pueblo, “rumorosa” por la musicalidad y porque se completa, como el rumor cuando otro la repite.
“…sé lo que soy y adonde va mi canto” se asume en su ser, significando su existir  en cantarle al pueblo.
La estrofa segunda,  desarrolla las dos formas de asumir la creación, una, a través del intelecto, la otra, a través de la sencillez de la vivencia diaria.
No hay juicio estético: “Comprendo…” Sabe de la libertad del creador de  elegir como trabajar la materia poética.
“…que el comprador de mitos// y misterios//entre//en mi cada de odas, //hecha//con adobe y madera…” Se refiere a los poetas, a los críticos, a los editores, que oscurecen la poesía buscando mitos,  misterios, que requieren de una preparación intelectual para su comprensión. No son auténticos por eso deben comprarlos porque en realidad el gran forjador de mitos es el pueblo.
Su casa de odas está hecha de lo esencial, accesible,  adobe y madera. No es una residencia lujosa, es una casa sencilla como la de todos. Sabemos que la madera tuvo un papel esencial en su vida, su obra y sus casas (tanto en la Santiago como en Isla Negra).
“… y odie//los utensilios, //los retratos//de padre y madre y patria//en las paredes…” El odio se basa de la carencia de lo esencial en sus obras. Compran mitos y no tienen autenticidad, lo vulgar es antipoético.
Emergen aquí los valores auténticos del pueblo estampados en las paredes, origen, familia, patria. El polisíndeton (uso innecesario de la conjunción y) va sumando y uniendo esos valores.
“… la sencillez// del pan// y del salero.” Primero mencionó el material de la casa, luego mostró los retratos en las paredes para culminar con la mesa. La sencillez de la misma está en el pan y el salero.
“Pero es así la casa de mis odas” El primer endecasílabo lo usó para definir su lira, este  para su casa. La oración adversativa afirma su derecho a hacer poesía como la siente y no como otros  la querrían,  “es así”.

PABLO NERUDA RESIDENCIA EN LA TIERRA ARTE POÉTICA

ARTE POÉTICA


Entre sombra y espacio, entre guarniciones y doncellas,
dotado de un corazón singular y sueños funestos,
precipitadamente pálido, marchito en la frente
y con luto de viudo furioso por cada día de vida,
ay, por cada agua invisible que bebo soñolientamente
y de todo sonido que acojo temblando
tengo la misma sed ausente y la misma fiebre fría,
un oído que nace, una angustia indirecta
como si llegaran ladrones  o fantasmas,
y en una cáscara de extensión fija y profunda,
como un camarero humillado, como una campana un poco ronca,
como un espejo viejo, como un olor a casa sola
en la que los huéspedes entran de noche perdidamente ebrios,
y hay un olor de ropa sucia tirada en el suelo, y una ausencia de flores,
posiblemente de otro modo aún menos melancólico,
pero, la verdad,de pronto , el viento que azota mi pecho,
las noches de substancia infinita caídas en mi dormitorio,
el ruido de un día que arde con sacrificio,
me piden lo profético que hay en mí, con melancolía,
y un golpe de objetos que llaman sin ser respondidos
hay, y un movimiento sin tregua, y un nombre confuso.


El título del poema ya es elocuente, habla, en forma catafórica del tema: el poeta asume su conciencia del arte en sus versos, de la búsqueda de la belleza. 

Entre la obra anterior y Residencia en la tierra, obra a la cual pertenece el poema que comentamos, se produce un cambio radical en la vida de Neruda. Lo nombran cónsul  ad honoren  del gobierno de Chile  en Rangoon, el 11 de abril 1927. E. Rodríguez Monegal califica este cambio como "la prueba de fuego" Y expresa respecto a este viaje: " es el primero, ..., que lo saca de su tierra y de su lengua y de ese profundo doble mundo materno" 
Años más tarde el mismo Neruda va a hablar de su experiencia:  "Por eso el Oriente me impresionó como una grande y desventurada familia humana, sin dejar sitio en mi conciencia para sus ritos y para sus dioses. No creo, pues, que mi poesía haya reflejado otra cosa que las sensaciones de soledad de un forastero en aquel mundo violento y extraño"
La salida del claustro lo enajena, lo somete a otra geografía, otra cultura, otra religión, es la ventana al mundo ajeno, aquel hueco en el globo terráqueo, que el 11 de abril, lo llevó a elegir Rangoon, entre los sitios ofrecidos, es premonitorio del derrumbe  del sentido existencial, del corte del cordón umbilical y del nuevo nacimiento.
 Está lejos de aquella tarde que enseñó por primera vez a su padre un poema suyo temblando de ansiedad, y escuchó como único juicio: "¿Dónde lo copiaste?" Ha construido un nuevo yo   cambiando su nombre,  ha optado por la poesía por elección y vocación. Ha publicado, sus obras muy joven. ha conocido el éxito, que le abrió las puertas a este cargo diplomático, pero ha sentido por vez primera la visión del mundo que lo rodea, la tierra donde reside, extraña, cerrada.
 El contacto con la Vanguardia fundamentalmente el surrealismo lo llevaron a la tentación de una expresión directa de su interior, en imágenes desasidas del contexto.
 A.Alonso expresa:" A los veintiún años, Pablo Neruda ostenta una sazón poética casi increíble para su edad. Su conciencia artística se hace excepcionalmente lúcida y se carga de voluntad de estilo. Y así, con Residencia en la Tierra inicia una extraña modalidad poética, cuya característica interna es el ímpetu de la emoción y el  decisivo enfrentamiento del hombre ante su existencia, y la externa, el hermetismo de las expresiones"
En una carta a Eandi, el mismo Neruda, se expresa respecto a su arte: "La inteligencia de los poetas, desde hace tiempo ha apartado toda relación humana de lo que dicen, y toda cordialidad y amistad para el mensaje poético han huido del mundo, cuando en verdad, ¿qué otro objeto el de la poesía que el de consolar y hacer soñar?..., la poesía debe cargarse de sustancia universal, de pasiones y cosas. Eso quiero hacer yo: una poesía poética" Si bien su enfoque se dirige a la Poesía Pura, sus palabras nos sirven para iniciar el acercamiento a Arte Poética.
El poema consta de veintiún versos sin separación en  estrofas, como dice A Alonso, una tirada.
 No solo, no hay separación en estrofas, sino la tirada de versos, constituye una sola oración principal, con oraciones yuxtapuestas, coordinadas, y otras. Logra así la sensación de vuelco sobre el papel de sus sentimientos, de conceptos artísticos sin pasar por la expresión de un pensamiento lógico. Se relaciona con la escritura surrealista, no por método sino por resultados. El poema está pensado; no es la escritura mecánica propuesta por A. Breton en el Manifiesto Surrealista, pero las imágenes, comparaciones, la sintaxis dan la sensación opuesta.
El primer verso se divide en dos hemistiquios por la coma, que marca la pausa en el centro. Resalta formalmente lo que quiere expresar. 
Esa situación intermedia, dada por "entre", el  lugar que ocupa y  la vivencia.
 La noche, que en el poema XX era el escenario de sus sentimientos, se ha diluido ahora en una entidad mucho más difusa: " sombra", sugiere una oscuridad que no emana de lo natural,  de un momento del día, sino abre puertas distintas y por cierto muy sugerentes,que nos llevan hasta lo inconsciente. Pero no está en la sombra, sino entre esta y el espacio, como puente comunicante de una al otro. La sugerencia de lugar se amplía: interior, exterior, pequeño, grande  ".... entre guarniciones y doncellas". Cambia la óptica, los sustantivos refieren el primero, a lo concreto: fortificaciones, roca, muro, defensa y  el segundo: a lo abstracto, delicado, femenino, pureza, inocencia, indefensa.  Con este juego de opuestos se ha ubicado en el mundo, en ese lugar, esa circunstancia  "dotado de corazón singular". Aparece el concepto romántico del poeta, con el don de ver  la complejidad del mundo. Se siente dotado de un corazón que puede percibir por su singularidad, ese derrumbe que rodea a la humanidad y trasmitirlo en poesía. Pero ese don,se siente, como en Rubén Darío,  una carga pesada: " Ese es mi mal. Soñar. La poesía// es la camisa férrea de mil puntas cruentas// que llevo sobre el alma."Poema Melancolía La clarividencia poética tiene un costo alto, ver lo que el común de las gentes, no puede, en el estado anímico del yo lírico, es abismarse en una realidad caótica.
Se define: "precipitadamente pálido, marchito en la frente,// y con luto de viudo furioso por cada día de vida," Los sueños funestos, la visión del "río que durando se destruye ("No hay olvido. Sonata ) el no poder encontrar nada a que asirse, antes, que se deshaga, lo vuelven " pálido" siguiendo el proceso imparable. Con un pensamiento que antes de cuajarse ya se ha marchitado, la prosopopeya (dar vida a algo inanimado) es elocuente de esa aceleración. La frente significa lugar del intelecto a través del tópico literario.
 La metáfora   ."..con luto de viudo furioso..." Da la idea de pérdida. El luto es la costumbre de vestir de negro frente a la muerte de un ser querido. El dolor se exterioriza así.
 Viudo implica que es la muerte de la mujer, esta representa la vida, que cada día se le va escapando. Como dice F de Quevedo en el soneto "Ah de la vida"... "he quedado presente sucesiones de difunto" Nadie puede detener ese devenir constante y eso enfurece al yo lírico y lo lleva a la interjección "ay" 
Hay dos actitudes frente al sufrimiento. Una, la indiferencia, el spleen de Baudelaire "...cada agua invisible que bebo soñolientamente..." El agua es vital para nuestra vida, pero no toma conciencia de ello porque no la ve, por eso la bebe sin percibirla, el estado de somnolencia se lo impide.
 "y de todo sonido que acojo temblando" pero es poeta, al sonido, al verso, se abre hospitalario, se conmueve.
Sigue describiendo su estado anímico a través del  uso del oxímoron, (unión de ideas opuestas en una misma expresión)  "sed ausente" fiebre fría" angustia indirecta"    Es la sensación de tiempo vivido demasiado a prisa que no permite captar  la esencia. Cuando se percibe, ya se fue. Sigue la separación de lo auditivo "un oído que nace" como la preparación de trasformar en poesía ese caos. Luego viene la comparación tentativa, con ladrones, con fantasmas. Ladrones da la idea de sentirse robado de su bien más precioso: la vida. Fantasmas en el mismo momento que conjuga el sentimiento se diluye en sombras.

Vuelve a lugar y circunstancia pero después de lo expresado solo queda del fruto: ".. una cáscara de extensión fija y profunda" La cáscara muestra que antes de darse cuenta el fruto desapareció en lo extenso y profundo.
 Da su posición como poeta a través de las comparaciones
"como un camarero humillado" su función es servir la mesa pero la humillación nace de no tener qué servir. ¿Qué puede ofrecer, la cáscara?¿Que puede decir, cuando las palabras caen a un mundo en contínua descomposición? O " una campana un poco ronca"
La campana siempre es anuncio de alegrías, tristezas, reuniones, cambia el sonido acorde a la convocatoria. la personificación la acerca más al poeta, la claridad del sonido, enronquece, con el tiempo se opaca.
"Como un espejo viejo-" Sigue la idea a través de distintos asedios. El espejo nos refleja; pero este, está viejo, ha sufrido el tiempo como nosotros. La última de esta sucesión de comparaciones se acerca al símil homérico, porque desarrolla el término comparativo. "...como un olor de casa sola //en la que los huéspedes entran de noche perdidamente ebrios// y hay un olor a ropa tirada al suelo, y una ausencia de flores," La casa es símbolo del claustro, del lugar que nos contiene y define. el olor de la casa es el olor al hogar, al refugio. Pero está sola, no tiene habitantes, tiene huéspedes, los que llegan son pasajeros, se irán y como no es suya, la mancillan con su ebriedad. Llegan ebrios no son conscientes de la casa. Y el olor ahora  no es de  la soledad sino del desorden. La ropa que visten está en el suelo en el vértigo de la vida. Se trasforma la soledad en ausencia. Las flores que perfumarían, que darían color de hogar, no están. En cambio se siente su ausencia. La casa es el mundo, la vida, el hombre pasajero dentro de su propio tiempo.
El poema  se detiene en las tentativas de mostrar la realidad existencial.
El poeta trabaja una nueva postura: "...posiblemente de otro modo aún menos melancólico,..."

MEMORIAL DE ISLA NEGRA PARTE I DONDE NACE LA LLUVIA LA POESÍA

LA POESÍA 

Y fue a esa edad... Llegó la poesía
a buscarme. No sé, no sé de dónde
salió, de invierno o  río.
No sé cómo ni cuándo,
no, no eran voces, no eran
 palabras, ni silencio,
pero desde una calle me llamaba,
desde las ramas de la noche,
de pronto entre los otros,
entre fuegos violentos
o regresando solo,
allí estaba sin rostro
y me tocaba.

Yo no sabía qué decir, mi boca
no sabía
nombrar,
mis ojos eran ciegos,
y algo golpeaba en mi alma,
fiebre o alas perdidas,
y me fui haciendo solo,
descifrando
aquella quemadura,
y escribí la primera línea vaga,
vaga, sin cuerpo, pura
tontería,
pura sabiduría
del que no sabe nada,
y vi de pronto
el cielo
desgranado
y abierto,
planetas, 
plantaciones palpitantes,
la sombra perforada, 
acribillada
por flechas, fuego y flores,
la noche arrolladora,  el universo. 

Y yo, mínimo ser,
ebrio del gran vacío
constelado,
a semejanza, a imagen
del misterio,
me sentí parte pura 
del abismo,
rodé con las estrellas,
mi corazón se desató en el viento.


Toda la poesía de Neruda, es conciencia de las palabras que destilan su ser, en cada verso. Seguimos su camino, porque en la medida que pasan los años la experiencia va atesorando sus vivencias y estas se sedimentan  en arte.
 El título de la obra es precisamente eso: "Memorial" conjunto de recuerdos que son, en el juego de la memoria, vividos o creados como vividos." De Isla Negra", su casa, frente al océano, claustro que albergó su ser,  sus dudas,  sus penas, sus sueños, su amor, y  guardó por siempre, esa vocación de vida.plena.
 Caminar por esa casa, ahora, con años de su ausencia , después que pasó por la prepotencia denigrante de la dictadura, y se recuperó, por quienes le  amaron , Matilde, sus amigos... es más ilustrativo que leer una biografía.
 En cada una de las casas que construyó, sigue su presencia, en la anécdota de un mascarón de proa, o la foto de Baudelaire en su escritorio.
Por eso, esta última, Isla Negra, la fijó en su poesía, en el título analizado.

La poesía.

 Como habló del nacimiento, de la madre, de la mamadre, ( así llamaba a su madrastra), del padre, del mar, va a hablar de su primer experiencia poética. Cada recuerdo vivido o elaborado por la memoria, se presenta simplemente, con un título compuesto de un artículo y sustantivo. Toca sí la esencia de lo convocado. Los atributos vendrán después. estamos en los nacimientos de la experiencia evocada.

" Y fue a esa esa edad..." la conjunción  nos enlaza con el poema anterior. En él se detuvo en la primer experiencia sexual, el pasaje de la niñez al despertar de la adolescencia. El niño acepta el mundo construido por los adultos, el adolescente empieza a enfrentarse a su ser, el camino de un yo tambaleante entre la destrucción de un mundo y la incorporación del propio, Como describe H Hesse en Demian . Historia de la juventud de E. Sinclair.
Y en esa edad, con el segundo nacimiento, el primero fue a la vida, el segundo a su ser, vino la poesía a buscarlo. La personificación es ilustrativa de su concepción poética. Es la fuerza exterior que lo impulsa, el encuentro primero con su vocación. La voz que lo llama y  "... No sé, no sé de dónde // salió...".Pasó una vida unido a esa voz pero ahora que quiere acercarse al "dónde", "cómo", y "cuándo" , tres veces reitera la duda, para resaltarla.
 Tienta  un posible origen en "invierno o río" Ya nombrados en El Colegio de invierno, relacionados con aventuras de la niñez.
 Tres veces  repitió la duda,  tres, lo que no era: "voces" Se separa del Romanticismo, no es algo identificable con la voz de la inspiración. Pluraliza para descartar algo específico. Tampoco "eran palabras" no vino el lenguaje a pedirle belleza. Ni la elocuencia del silencio. Sintió el llamado desde distintos lugares,  "desde una calle" ciudad o pueblo..." desde las ramas de la noche" inmensidad de tiempo y espacio, evocación de árbol y noche unidos. 

PABLO NERUDA, EXPLICACIÓN DE "SU CAMINAR CANTANDO" MEMORIAL DE ISLA NEGRA: PARTE V SONATA CRÍTICA, ARTE MAGNÉTICA


MEMORIAL DE ISLA NEGRA
 PARTE V SONATA CRÍTICA,
  ARTE MAGNÉTICA  

De tanto amar y andar salen los libros.
Y si no tiene besos o regiones
 y si no tiene hombre a manos llenas,
si no tienen mujer en cada gota,
hambre, deseo, cólera, caminos,
no sirven para escudo ni campana:
están sin ojos y no podrán abrirlos,
tendrán la boca muerta del precepto.

Amé las genitales enramadas
y entre  sangre y amor cavé mis versos,
en tierra dura establecí una rosa
disputada entre el fuego y el rocío.

Por eso pude caminar cantando.

Cerramos  la concepción estética de P. Neruda con este poema de la madurez, donde vuelve al tema de la poesía, en un balance de vida y arte.  En el anterior estudiado,   La poesía, explicó como llegó esta, a él. Ahora nos cantará, como vivió con ella.
 El hecho que pertenezca a Memorial de Isla Negra ya nos sumerge en el clima de evocación, de  autoanálisis.
 Lo ubica en la parte V, reafirma el concepto con el título dado a esta, Sonata Crítica y  encabeza esta serie de poemas.
El título Arte Magnética es catafórico, nos adelanta el tema. La poesía es el arte de la palabra. El magnetismo es la atracción o rechazo de objetos Implica, la imagen aplicada al arte, la esencia de este: la comunicación. Es una ley física, por lo tanto,  escribir es ineludible para él, tanto como para el receptor leer. El magnetismo sería el vínculo íntimo entre el lector y el poeta. 
Memorial nos habla de tiempo: el "puedo" del poema XX se trasforma en "pude". Ya no está en el inicio del camino sino en el final. El tiempo verbal empleado es sumamente ilustrativo. La juventud supone todo por hacer,  el correr de los años nos mide lo hecho. No esperamos novedad, aunque siga el caminar.
Los trece versos que componen el poema, en su mayoría endecasílabos, se estructuran en dos estrofas y un verso final: la primera de ocho, la segunda de cuatro. 
"De tanto..." el tema se plantea en el primer verso. La metonimia "los libros" alude a las obras, los poemas contenidos en ellos. Los libros salen de la imprenta, los poemas salen de la vida. ¿Qué experiencia nutre la poesía? El amor en primer lugar, el amor en exceso, "tanto" a todo: mujer, pueblo, tierra, vida. Supone la constante entrega, la salida del yo hacia el otro. El poeta nos da todo, al desnudar su sentir en sus versos. Pero Neruda sabe que no basta amar para llegar al arte magnética,  también hay que vivir a pleno. Al tópico del camino como vida, se une el de andar, recordemos Machado " Caminante no hay camino// se hace camino al andar".
El amor del poeta debe llegar al otro polo y eso se logra con vida, experiencia, el saber del libro y el saber del pueblo, nutriendo cada minuto de la existencia, volcándose a la poesía.
Los versos siguientes exponen los contenidos necesarios: "Y si no tienen..." El condicional marca aquello, que debe unirse a la palabra, para que sea arte comunicante. El amor se expresa en "besos" el andar en "regiones". Va de la intimidad de la expresión del sentimiento, a la vastedad de las regiones que debe recorrer para entender la existencia, de un hombre, de miles.El encabalgamiento del segundo y tercer verso, dado por el polisíndeton, desarrolla el concepto. Sigue con el uso del condicional  "y si no tiene hombre a manos llenas" la poesía (remito a cita anterior de Neruda en su carta a Eandi) "debe cargarse de sustancia universal, de pasiones..." 
Se justifica la hipérbole (exageración) de la expresión que viene del lenguaje coloquial "a manos llenas" para dar esa totalidad pródiga del arte.
Continúa en condicional "...mujer en cada gota..." esa sustancia universal a que aludía va de hombre a mujer. El primero, aludido en las manos, que dan todo. La segunda, significada en lo más pequeño, gota, también vertiéndola en el  todo, dos caminos para un mismo destino 
Pasa luego a una enumeración  de términos desiguales en apariencia: "hambre,deseo, cólera, camino" El primero alude a uno de los problemas más terribles de la humanidad. Le basta el sustantivo para plantearlo en el poema y por efecto del magnetismo de su arte, nos lleva a la vergüenza. ¿Cómo podemos ignorar cada día, el hambre de millones?. Tanta hambre, tantas hambres connotadas aquí. Falta de alimento, de tantas cosas.... 
El segundo término también abre un abanico de significados: "deseo". Deseo de un mundo mejor, de justicia, de que nadie padezca hambre, deseos interiores, exteriores...
"...cólera.." se perfila el primer sentimiento que genera la injusticia, el enojo, la ira, primero con nosotros mismos, luego con quienes  la generan. Pero la ira no sirve, es un sentimiento mutilante, que se queda dentro nuestro, y no conduce a nada. Por eso el poeta nos abre caminos. Ver, saber y actuar. Caminos para transitar en busca de cambios.
Todas esas condiciones nos llevan a un fin, el sentido de la poesía, servir de "escudo" o "campana". Las dos imágenes son elocuentes, el escudo es un arma defensiva. El poeta debe defender con sus versos a aquellos que están desprotegidos. Todo el que sufra debe encontrar en los versos consuelo o defensa. Si no tiene voz hay que brindarla por los poemas, ser su "campana".
En Arte Poética habló de una "campana ronca" ahí miraba su arte hacia dentro, ahora reconoce lo cristalino del sonido.
Los versos que no cumplan con esas condiciones:"están sin ojos y no podrán abrirlos" Vuelve al tópico de los ojos. Esa ceguera es respecto al arte, su interior no se abre al otro polo que llama a la poesía. El magnetismo no se da y fracasa la creación en "la boca muerta del precepto. Como sus ojos están cerrados, en su boca mueren las palabras, que cumplen con las leyes de la Retórica pero no de la vida. Las dos sinécdoques son sumamente elocuentes de una poesía hermética, carente de sustancia humana.